lunes, 18 de agosto de 2014

EL SECTOR FINANCIERO, UN SECTOR.....¡¡ PARADO …....EN MARCHA!!. (1ª parte)

Artículo de Ekaterina Nikova. En el presente artículo revisaremos 2 aspectos que nos parecen cruciales para entender y analizar la situación económica general: la banca, y el paro. Cabe decir en primer lugar, y para que sirva de introducción al tema, que en el movimiento de los consumidores y más específicamente de la defensa de los derechos de los clientes en las Entidades Financieras, no hay precedentes de que las mujeres se lleguen a organizar y promuevan acciones, análisis o propuestas sobre la banca. Nosotras hemos detectado esta laguna o vacío de las organizaciones sociales españolas, donde las mujeres que están organizadas no pasan de reivindicar el ganchillo como actividad social, o la familia como tradicionales feudos de realización de la mujer tradicional. Del otro lado, las reivindicaciones de carácter sexual del tradicional movimiento feminista sobre todo en lo que se refiere al debate del cuerpo de la mujer, donde radican gran parte de los debates sobre el aborto y el derecho o no al aborto o más tangencialmente los asuntos relacionados con los movimientos del respeto a las relaciones sexuales, sin menoscabo que se correspondan con personas de distinto sexo, heterosexuales, o del mismo sexo homosexuales. El hecho de las mujeres decidan dar este paso organizativo, en el sector de la banca, supone por tanto un alto grado de conciencia social que queremos destacar. Pero y además una segunda particularidad de nuestro movimiento, es que a pesar de ser de mujeres, no es feminista en el sentido estricto de la palabra, o para aclarar las cosas, no va a ser una asociación hecha por mujeres, solo de mujeres y contra los hombres, como habitualmente o al menos ciertos movimientos feministas tienen a gala exhibir, por el contrario nuestra asociación desde su fundación está hecha por hombres y mujeres, y la idea es que sean hombres y mujeres, los que lleven a cabo los cambios que entendemos fundamentales para la mejor defensa de los derechos de la mujer, es decir defiende un feminismo clásico pero hecho por hombres y mujeres, porque sin hombres y mujeres no es posible entender los problemas sociales, y menos aún darles solución. Un segundo aspecto que queremos resaltar es la lucha contra el paro, donde organizamos un movimiento específico denominado Parados en Marcha. Al igual que en el tema de la Banca, aquí en la organización de los parados, observamos que este sector de población, prácticamente no está organizado ni reivindicado. Así nos encontramos con que los sindicatos, bastión principal de la defensa de los derechos de los trabajadores, se encuentran en la encrucijada, de que a mayor crisis económica y mayor paro, se encuentran con mayores dificultades para defender los derechos de los parados. Esto fundamentalmente porque se encuentran con que trabajan a la contra, el ciclo económico actual en las empresas sobre todo a partir del año 2007 en adelante en España y principalmente en el sector inmobliliario, es de quiebras generales, Expedientes de Regulación de Empleo y Concursos de Acreedores. Tanto el mercado se ha contraido a la hora de que haya ventas de las empresas, como también se ha contraido del lado de la demanda donde al aumentar la crisis, el desempleo y la falta de créditos para comprar viviendas u otros bienes materiales, el consumo se ha contraído y en consecuencia, los sindicatos han tenido que trabajar a marchas forzadas para defender los puestos de trabajo de los trabajadores en activo, pero es prácticamente imposible dedicarles, tiempo, organización y dinero a los trabajadores que se han quedado parados, de tal forma que a nivel organizativo interno en los sindicatos, no hay ni una Secretaría, no hay ningún responsable del Sindicato dedicado a los parados, no hay ni una sola Asamblea de Parados del Sindicato que se reúna en la sede del Sindicato, para ver sus reivindicaciones, es curioso que la empresa y el problema más grande de España, el paro, no tenga ni un solo representante sindical que se encargue a nivel nacional a la defensa y resolución de sus problemas. Los parados se han quedado abandonados a su suerte de tal forma que la búsqueda de empleo y la mejora de sus derechos, o el cobro de prestaciones, es algo que los propios parados, no tienen al alcance desde el punto de vista representativo, no hay nadie que hable por ellos salvo los sindicatos, qie de forma puramente retórica, hacen de vez en cuando alguna declaración, pero no organizan ni tienen intención de organizar a los parados/as en ningún sitio de España, aquí si que no hay distinción de Comunidades, Regiones o Nacionalidades, no sobresalen las Federaciones Vascas o Catalanas en la defensa de los parados y en su organización, en este tema los sindicatos de toda España van todos a una, no organizar a los parados ni del Norte, ni del Sur, ni del Este, ni del Oeste de España, solo salir en la televisión de vez en cuando, para decir que se les de alguna prestación eso es toda la tabla reivindicativa de los sindicatos respecto al paro, y por supuesto no poner a ningún parado o parada al frente de la organización de los parados, que no existe como tal. En estas condiciones, los sindicatos difícilmente pueden dedicarles tiempo a los parados, cuando se ven colapsados por los problemas dia a dia de cientos de empresa en todos los polígonos industriales de toda España, que acaban unos si, otros no en cierres generalizados o cierres parciales de empresas y despidos totales, o parciales de plantillas. Zaragoza a 18 de agosto de 2014 Ekaterina Nikova es Presidenta de la Federación de Mujeres de ACF Asociación de Clientes Financieros

miércoles, 12 de octubre de 2011

Militantes críticos del PSOE-Aragón piden un debate interno para "visualizar un liderazgo claro"

ZARAGOZA, 12 Oct. (EUROPA PRESS) -

Militantes críticos del PSOE-Aragón, agrupados en Izquierda Socialista, Nuevo Socialismo 3.0 y Sexto Espacio han solicitado abrir un "proceso interno de debate" en el seno del partido para "visualizar un liderazgo claro". Los tres colectivos han celebrado una asamblea el 4 de octubre.

Además, consideran necesario celebrar un Congreso del PSOE de la ciudad de Zaragoza para elegir un Comité Municipal y solicitar información a la delegación aragonesa del Comité Federal sobre las últimas resoluciones adoptadas.

Respecto a estos colectivos agrupados en torno a las corrientes mencionadas, han acordado entrar en las redes sociales y organizar unas jornadas de debate sobre el cambio de modelo productivo, la recuperación de relaciones con el movimiento sindical, las quejas de los ayuntamientos por la prestación de servicios cuyas competencias no les pertenecen, el 15M y los conflictos "político-judiciales".

También proponen articular un movimiento asociativo de consumidores progresistas a nivel nacional y exigir "responsabilidades" a gestores y ejecutivos de banca, quienes "tras actuaciones erróneas están cobrando millonarias indemnizaciones". Asimismo, solicitan a la Ejecutiva Federal del partido que vuelva a constituir un grupo federal de estudio sobre cajas de ahorro

CLIENTES FINANCIEROS

También asistió a la reunión la Asociación de Clientes Financieros --asociación nacional con sede en Zaragoza--, que va a formar un grupo de apoyo y desarrollo local de la Banca Sueca JAK, en Zaragoza, "iniciativa a la que nos sumamos".

Se trata de impulsar una banca sin interés, de carácter autogestionario, que operaría como cooperativa de crédito, de forma democrática, pues sería gestionada por los propios socios de la entidad.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE MILITANTES SOCIALISTAS.

POR UNA NUEVA MAYORIA DE IZQUIERDAS EN EL PSOE ARAGON.

Zaragoza a 4 de octubre de 2011

Estimadas Compañeras y Compañeros:

En la asamblea del 14 de julio, se estableció un acuerdo de colaboración interna entre Izquierda Socialista de Aragón y “Nuevo Socialismo 3.0, fruto del cual se mantuvo un encuentro con la dirección regional, a fin de expresar nuestras posiciones, a nivel ideológico y de dirección de partido.

Tras ese acuerdo, hemos asistido a diversos actos, los últimos celebrados en Madrid:

1) Convención Nacional de Izquierda Socialista. Se prepararon las bases del documento a presentar en la Conferencia Política y que servirá de referencia en el próximo Congreso.

2) Conferencia Política. Se aprobaron distintas enmiendas presentadas por IS y por delegados de agrupaciones locales.

Respecto al último Comité Provincial del PSOE de Zaragoza, se trasladó una propuesta escrita de IS, y hubo una intervención por parte del delegado Ernesto Naval.


En la Asamblea celebrada hoy 4 de octubre, han asistido militantes y representantes de diversas corrientes, plataformas o agrupaciones socialistas de Zaragoza y Huesca, que han decidido sumarse al acuerdo alcanzado el 14 de julio, ampliándose pues la pluralidad del grupo con nuevas incorporaciones El objetivo, es profundizar en el debate político del partido y conseguir una mayoría social.

Se presenta el comunicado siguiente, que va dirigido a la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, a la militancia y simpatizantes del partido, y a las direcciones regional y provinciales del PSOE en Aragón, así como a la opinión pública en general.

A) SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO.

Es necesario afrontar la crisis financiera, teniendo en cuenta los intereses del cliente. En este sentido se acuerda trasladar a la Comisión Ejecutiva Federal, un escrito en el cual se informará tanto de distintas iniciativas llevadas a cabo por este grupo, como de la necesidad de confeccionar un programa de trabajo específico del partido en esta materia, destacando:

1º) La necesidad de articular un movimiento asociativo de consumidores progresistas a nivel nacional.

2º) Deben exigirse responsabilidades a gestores y ejecutivos de Entidades Financieras, que tras actuaciones erróneas, están cobrando millonarias indemnizaciones. Se solicita la formación de una Comisión Parlamentaria en el Congreso de los Diputados, y en los Parlamentos Regionales de las entidades afectadas.

3º) Solicitamos a la Secretaria de Economía de la CEF, la necesidad de volver a constituir el antiguo grupo federal de Estudio sobre Cajas de Ahorros, que fue creado en su día por Jordi Sevilla, solicitud que hicimos pública en la Comisión de Economía de la Conferencia Política del PSOE.


B) SITUACION ORGANICA.

4º) Consideramos necesario celebrar un Congreso de Zaragoza capital, que permita la elección del Comité Municipal de Zaragoza, en cumplimiento de la Resolución del último Congreso Federal.

5º) Solicitar información a la delegación del partido ante el Comité Federal, sobre los debates y últimas resoluciones adoptadas.

6º) Redes sociales, elección de un comité para difundir las propuestas y resoluciones de este grupo, así como iniciar política de blogs compartidos.

7º) Es necesario establecer un proceso interno de debate, que permita visualizar un liderazgo claro dentro del partido socialista en Aragón.

8º) Es preciso organizar próximamente unas Jornadas de Debate, que aborde temas como:

- cambios en el modelo productivo y financiero aragonés, tendentes a la creación de empleo,
- recuperar las relaciones con el movimiento sindical, afrontando conjuntamente los nuevos retos de la crisis,
- atender a la reclamación de los ayuntamientos, sobre financiación de servicios prestados y no financiados por las Comunidades Autónomas.
- conflicto entre, instituciones y movilizaciones en la calle (15-M).
- o conflictos político-judiciales, planteados en casos de dudas éticas, de gestión de cargos públicos.

Se decide invitar a las Juventudes Socialistas de Aragón, a participar de estos debates, proponiendo aquellas cuestiones que considere de interés.

También asistió a la reunión, la Asociación de Clientes Financieros (asociación nacional con sede en Zaragoza), informando que van a formar un grupo de apoyo y desarrollo local de la Banca Sueca JAK, en Zaragoza, iniciativa a la que nos sumamos. Se trata de una banca sin interés, de carácter autogestionario, operaría como cooperativa de crédito, con forma democrática pues sería gestionada por los propios socios de la entidad.

Sobre su doble demanda interpuesta en agosto, a Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), indicaron que la tramita, por un lado la Fiscalía Anticorrupción, y en el Banco de España, entre otros el Subgobernador que es a su vez, Presidente del FROB.

Indicaron finalmente que José Luis Corral, será nombrado próximamente Presidente de Honor de dicha Asociación.

Este comunicado, se envía a las ejecutivas Federal, Regional y Provinciales.

Se nombra una representación encargada de trasladar estos acuerdos a la dirección del partido, en representación de los militantes presentes.


Por Izquierda Socialista José Ignacio Martín.
Por Nuevos Socialismo 3.0 Mónica Pedrayes.
Por el Sexto Espacio Alvaro Viú.
Asoc. Clientes Financieros Jesús de Val
Parados en Marcha José Juan Cortés
Militante socialista Ernesto Naval

viernes, 2 de septiembre de 2011

Los Diputados de Izquierda Socialista (PSOE)no votan la Reforma de la Constitución


SOBRE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Nota de prensa de los diputados de Izquierda Socialista del PSOE

Mediante esta nota comunicamos a la militancia del PSOE, a sus votantes y a la opinión pública que, tras haberlo debatido y reflexionado en profundidad, hemos decidido no votar en el Pleno del Congreso que tendrá lugar hoy, viernes, 2 de septiembre, para la aprobación de la Reforma Constitucional actualmente en trámite.

A pesar de valorar como se merece los esfuerzos realizados por la dirección del Grupo y en especial por nuestro candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, para mejorar la inicial propuesta de reforma del artículo 135 de la CE, y a pesar también de la valoración positiva del debate que tuvimos el pasado lunes con él, razones de fondo y forma ya expuestas en público nos han llevado a la decisión que hacemos pública, sintiendo no poder asumir en este caso la disciplina de nuestro Grupo Parlamentario.

Como diputados del PSOE y portavoces de la corriente Izquierda Socialista del PSOE nos sentimos obligados también a tener en cuenta las voces procedentes de dentro del partido y de la sociedad que manifiestan fuertes objeciones a la reforma planteada, habida cuenta de las serias dificultades que ella puede suponer en el futuro para el desarrollo del Estado de bienestar y la actuación política eficaz en tiempos de crisis con medidas anticíclicas. Nuestras sospechas sobre la utilización ideológica que la derecha puede hacer de esta reforma para justificar recortes del Estado de bienestar se han visto prematuramente confirmadas por las recientes actuaciones de las presidentas de Madrid y Castilla-La Mancha.

Igualmente, somos sensibles a la necesidad insistentemente manifestada de convocar un referéndum que dé a la ciudadanía la oportunidad de pronunciarse con su voto respecto a una reforma constitucional de tanta importancia.

Juan A. Barrio de Penagos

José A. Pérez Tapias



Madrid, a 2 de septiembre de 2011

jueves, 1 de septiembre de 2011

CUANDO LA SOLUCIÓN ES EL PROBLEMA

Antonio García Santesmases*

El problema de la izquierda en España no se puede analizar con rigor sin tener en cuenta que confluyen dos problemas diferentes que hay que resolver. El uno remite a un problema específicamente español que tiene que ver con la transición a la democracia, con el modelo de la Constitución del 78 y con todos los avatares vividos en los últimos años en torno al Laicismo, el Republicanismo y el Federalismo. El segundo remite a nuestro encaje en el modelo europeo y a la propia pervivencia del modelo europeo.

I – EL SIGNIFICADO DE UN CICLO QUE TERMINA.

¿Qué ha significado el ciclo que ahora termina en relación a estos dos problemas? El ciclo que termina es el del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ciclo que conviene dividir en dos etapas: la que abarca la primera legislatura y la que se desarrolla en la segunda, especialmente a lo ocurrido desde el 10 de mayo del 2.010 cuando se produce el giro en la política económica del gobierno.

La primera legislatura comienza con un gesto sorprendente para muchos como fue la retirada de las tropas de Irak. Acostumbrados a la distinción de los años ochenta entre las promesas efectuadas en la oposición y los designios inexorables de la realidad, cuando se accede a los gobiernos, muchos pensaban que Zapatero haría como Felipe González , olvidaría las razones del corazón, bajaría la cabeza y aceptaría contribuir a la causa del Occidente imperial, asumiendo su cuota-parte de responsabilidad (por decirlo en el lenguaje felipista de aquella época). No lo hizo y fue a partir de entonces cuando cayeron sobre él toda suerte de improperios, de vejaciones, de insultos y descalificaciones; toda la prensa de derechas le recordaba una y otra vez que, ante tal desacato a la autoridad imperial, nunca sería recibido por el Presidente Bush. Y en ese punto hay que decir que acertaron. Lo que a Bush le pareció una afrenta intolerable a los electores de izquierda les congració con una política que respondía a sus demandas pacifistas.

Cuanto más bramaban los propagandistas de ultraderecha acusándole de relativismo moral, de estar acomplejado ante el Islam, de propagar la entelequia de la Alianza de civilizaciones, más iba siendo admirado por una parte de la opinión pública española que se sentía orgullosa de ese gesto de audacia. Esa política, que había reconciliado a las bases progresistas con la política de la izquierda gubernamental, fue acusada de antinorteamericana, de antioccidental; este reproche conectó con un intento de deslegitimación política de Zapatero producido desde la victoria electoral de marzo del 2.004. Estábamos ante un Presidente “ilegitimo”, un Presidente “por accidente”, un Presidente “traidor”, que ponía en peligro nuestro lugar en la escena internacional y que estaba dispuesto a romper con los pactos de la transición.

A partir de ese momento comenzó el ensalzamiento de los dirigentes socialistas de los años ochenta y la demonización de los miembros de la generación zapaterista. Aquellos habían sido hombres de Estado, serios y responsables, éstos eran una generación de aventureros, insolventes e incapaces que querían abrir las heridas cerradas por la transición, fomentar un anticlericalismo trasnochado y poner en cuestión el modelo de Estado.

Hoy, cuando asistimos al final del ciclo, cuando ya se han convocado elecciones para el próximo 20 de noviembre, hay que decir que muchas de estas invectivas de la derecha mediática han hecho mella en bastantes electores del PSOE que no saben a qué atenerse, que no saben si tenían razón los dirigentes socialistas de los años ochenta o si la razón les asiste a los que se atrevieron a dar una respuesta, por tibia que pareciera a los sectores de la izquierda más radical, a los problemas de la llamada memoria histórica y a la articulación federal del poder. Esos mismos dirigentes caracterizados como “insolventes” que apostaron por la aprobación de determinados derechos cívicos como la legalización del matrimonio homosexual.

La resistencia feroz de los sectores eclesiásticos a las reformas del gobierno Zapatero, las campañas en contra de la memoria republicana que llega hasta el desatino del Diccionario aprobado por la Academia de la Historia y la sentencia del Tribunal Constitucional de julio del 2.010 sobre el Estatuto de Cataluña reflejan que se habían tocado puntos extraordinariamente sensibles para los sectores conservadores. Si esto es así sería ingenuo pensar que el debate ha concluido con el final del ciclo político.

Van a ser muchos los sectores mediáticos que van a presionar para que se vuelva a la “normalidad” y se alcance un pacto de Estado entre los partidos mayoritarios donde no se vuelvan a plantear estos temas. Los sectores conservadores van a presionar para intentar repetir la jugada desarrollada en contra del Estatuto de Cataluña. De la misma forma que una mayoría del Tribunal Constitucional decidió enmendar lo aprobado en el Parlamento de Cataluña, modificado en el Congreso de los diputados y ratificado en referéndum, intentarán modificar la ley del matrimonio homosexual y la modificación de la ley del aborto. El peso de los sectores confesionales más beligerantes es muy grande y no van a cejar en el empeño de modificar las leyes aprobadas por el gobierno de Zapatero, para que nada quede de aquellos años.

Tampoco van a bajar la guardia en el intento de reescribir la historia de España en una versión favorable a las tesis conservadoras y contraria a la reivindicación de la memoria republicana. Tampoco es un tema en el que quepa imaginar que, una desbordados los estrechos límites del proceso de transición, esta cuestión vaya desaparecer de la escena pública.

II- EL NUEVO ESCENARIO

Donde está la gran diferencia es en el tratamiento del problema de Europa. El gobierno de Zapatero trató de reorientar la política internacional española seguida en los años de Aznar. Para ello era imprescindible fortalecer el papel de Europa en la escena internacional. Son los años de la reivindicación del eje franco-alemán, de la vieja Europa, frente a la nueva Europa dispuesta a alinearse incondicionalmente con los Estados Unidos. Son los años en los que Colin Powel se queda en minoría en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Volver a Europa era la consigna que animaba a muchos electores españoles que habían abominado de la guerra de Irak y habían llenado las calles españolas en contra del trío de las Azores.

La retirada de las tropas de Irak, la apuesta por un ministro como Moratinos (resistiendo las presiones a favor del nombramiento de Javier Solana como Ministro de Exteriores) se enmarcaron en un proyecto donde España quería ser la primera en suscribir la Constitución europea, y estaba dispuesta a encabezar entusiasta el “gran paso adelante”. Un paso que una parte de la opinión pública entendía imprescindible para afianzar una Europa líder frente a los Estados Unidos de Bush y dispuesta a implicarse en los problemas del Mediterráneo, el conflicto de Oriente Medio y en la incorporación de Turquía a la Unión europea.

Programa tan ambicioso hizo que en España no se discutiera ni poco ni mucho acerca de las bondades y las limitaciones del proyecto de Constitución Europea. De ahí la sorpresa ante el No en el referéndum en Francia. Nada parecido a los debates entre Gunter Grass y Lafontaine o entre J.Habermas y P. Bourdieu se produjo en España. Y no fue porque en España no apasionen los debates internacionales. Creo que la razón es más profunda y remite a la historia de España en el siglo veinte. Volviendo la mirada al pasado veremos por qué, sin embargo, esa situación no se va a poder mantener y estamos en el inicio de una nueva etapa; aquí sí que podemos afirmar que estamos ante el final de un ciclo político.

Si recordamos lo ocurrido en los años ochenta del siglo pasado podemos ver la diferencia. El debate sobre la permanencia de España en la Otan provocó la intervención de los intelectuales más importantes de aquel momento como José Luis Aranguren, Manuel Sacristán o Rafael Sánchez Ferlosio y la irrupción de movimientos sociales (Comisión anti-OTAN) que conectaban con los debates que protagonizaban en Europa los movimientos pacifistas, favorables a la distensión y al desarme nuclear. Todo aquel clima cuajó en España porque existía el recuerdo del apoyo inequívoco de Estados Unidos a la Dictadura de Franco. No era posible vender las bondades democráticas de una Alianza militar que había apoyado una dictadura.

A diferencia de Estados Unidos, Europa aparecía como el marco imprescindible para alcanzar una democracia plena, como la meta a la que no pudimos acceder tras el final de la segunda guerra mundial, por los imperativos de la guerra fría. Un lugar en el mundo que había conseguido superar la crisis de los años treinta y alcanzar los años dorados del Estado del Bienestar. Mientras los europeos conjugaban prosperidad económica con pleno empleo, desarrollaban los derechos económico-sociales y fomentaban la redistribución de la riqueza, nosotros soportamos la dictadura, nuestros trabajadores emigraban, los sindicatos y los partidos estaban prohibidos y el falso consumismo tapaba la realidad de un Estado dictatorial.

Queríamos salir de ese pasado tenebroso y homologarnos como fuera con Europa e incorporarnos cuanto antes: de ahí la unanimidad en torno al proyecto europeo frente a la confrontación que provocó el ingreso en la OTAN. La pregunta es ¿hemos hecho desde entonces un debate sobre lo que implica el actual proyecto europeo?

Creo que no. Las consecuencias más relevantes del actual pacto del Euro como son la limitación radical de la soberanía de los países, y la imposición de una única política económica que vacía de contenido la práctica de la democracia, no aparecen ni por asomo en las posiciones de la derecha política que sólo trata de endosar la responsabilidad de la crisis a las decisiones del gobierno de Zapatero. Quieren convencer a la opinión pública de que todo se debe a la maldad del hombre que nunca debió llegar a gobernar.

La izquierda mayoritaria, la formada por el PSOE y los sindicatos de clase, tampoco han estado muy interesados en discutir sobre el tema en profundidad. Han seguido repitiendo el estribillo de que lo que necesitamos es más Europa. No. Lo que necesitamos es saber qué Europa queremos.

De ahí la importancia del movimiento del 15 M. La importancia estriba en que gracias a estas movilizaciones vuelven a aparecer las auténticas preguntas. Ante una política en la que no cabe hacer otra cosa que cumplir lo que nos mandan desde fuera: ¿Cómo distinguir entre derecha e izquierda? La importancia del clamor del 15M se ha dejado sentir en todos los ámbitos de la vida política española. Entre otros en el discurso de presentación del candidato del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba. Se preguntaba el candidato como no iban a existir diferencias entre políticos como Mandela y Le Pen o entre Thatcher y Lula. Los ejemplos estaban muy bien traídos a escena pero al remitir a políticos que se mueven en lugares distintos no responde a las inquietudes de los “Indignados”. Cuando éstos dicen que no se sienten representados hay que preguntarse por las diferencias entre la derecha y la izquierda en Grecia o en Portugal, cuando gobierne quien gobierne, los mercados y Bruselas imponen una única política económica, que está acabando con el modelo social europeo.

La importancia del movimiento está en recordar que no es posible mantener las instituciones democráticas sin comprender que el pacto social de posguerra provenía de la necesidad de alcanzar un consenso entre fuerzas que habían sido antagónicas. Al vaciar de contenido la democracia desde los poderes económico-financieros es el propio modelo europeo, todo él, el que queda puesto en cuestión. Por ello no cabe pensar que invocar una vez más el europeísmo sigue siendo la solución a nuestros problemas. Hoy la solución se ha convertido en el problema.

Si no estoy equivocado los problemas que aparecieron en la primera legislatura de Zapatero no van a desaparecer y la crisis del modelo europeo se va a agudizar. Los problemas de la memoria, de la laicidad y de la articulación territorial del poder no van a desparecer por más que un pacto entre el Partido Popular y los nacionalistas catalanes trate de echar tierra sobre la memoria histórica, de atender a las peticiones eclesiásticas y de reducir la querella territorial al pacto fiscal. Ese pacto PP/CIU ya ha comenzado y puede perpetuarse en los próximos años pero no es previsible que federalistas y republicanos, laicistas y feministas vayan a desaparecer de escena.

El nuevo debate sobre Europa va a afectar de una manera sustantiva a los partidos y a los sindicatos mayoritarios. Serán muy fuertes las presiones para que un PSOE en la oposición suscriba un europeísmo acrítico, como corresponde a un partido “con vocación de gobierno” y serán también muy fuertes las presiones para que los sindicatos mayoritarios no trasciendan los límites de los acuerdos corporativos. Pero el malestar social que va aumentando y la emergencia de una nueva izquierda (como la que creo representa el movimiento del 15M) no permitirá que esa política la puedan asumir partidos y sindicatos sin un gran coste social. También para ellos- lo quieran o no- la solución se ha convertido en problema.

* Antonio García Santesmases, es Catedrático de Filosofía Política de la UNED y miembro de IS-PSOE

Articulo publicado en Le Monde Diplomatique. Septiembre 2011.

viernes, 3 de junio de 2011

(PRIMARIAS PSOE) Corriente de opinión “Nuevo Socialismo 3.0”

Barcelona/Zaragoza.
David Gonzalez Sanchez presenta su candidatura a las primarias del PSOE. Por primera vez comparecen juntos ante la prensa, representantes de la corriente Nuevo Socialismo buscan cambiar el escenario político español.

Nuestra máxima es ganar las elecciones, en base a impulsar en el PSOE un Nuevo socialismo.

Una nueva corriente de opinión en el PSOE, se postulará a las primarias, en un debate NO entre personas, sino entre posiciones ideológicas. Dentro y fuera del partido, nosotros apostamos por un socialismo democrático, impulsado de abajo a arriba, y no de arriba a abajo como hasta ahora. No queremos un partido jerarquizado, sino en red, que venga impulsado por los militantes hacia la dirección, y donde aquellos que sean nuestros representantes se conviertan en meros portavoces del sentir general, y no en una casta de profesionales de la política.
Bajo el lema cambio profundo, esta corriente enarbola la lucha por el empleo digno, y por una sociedad más participativa y más democrática como sus objetivos principales.
Las líneas maestras de nuestro programa son las siguientes:

La redistribución de la riqueza y el reparto del trabajo.
España está en crisis, la burbuja inmobiliaria y la crisis de deuda exterior, ha provocado una reducción general del nivel de vida de los trabajadores, y de los pequeños y medianos empresarios. Asfixiados por la falta de crédito.

Frente a la lucha de decenas de millones de españoles por llegar a fin de mes, vemos como determinados grupos empresariales y financieros no para de obtener beneficios y rescates financieros y subvenciones directas, sin que ello revierta en un beneficio social para los ciudadanos. Todo lo contrario, mientras se reparte crédito entre el sector financiero luego se alega que hay que hacer recortes sociales porque no hay dinero. La socialdemocracia promueve la redistribución de la riqueza de los que mas tienen a los que menos tienen, no al revés.

También nos encontramos con una situación paradójica en el mercado laboral. Mientras hay millones de trabajadores en paro, las empresas fuerzan a sus trabajadores a hacer horas extras no remuneradas. Esa situación de facto, produce muchos efectos no deseados: enfermedades laborales, imposibilidad de conciliar la vida laboral y personal, desigualdades de género, etc. Si queremos un sistema productivo moderno, debemos empezar por respetar las condiciones pactadas en los contratos de trabajo, por defender el derecho de negociación colectiva, y por la jubilación de aquellos que por su edad podrian dejar su puesto a los más jóvenes. No puede ser que mientras el paro juvenil ronda el 45% se proponga alargar la edad de jubilación. Los jóvenes deben trabajar y tener empleos dignos, y los mayores deben poder disfrutar de un merecido descanso.

Economía sumergida

Las bolsas principales de economía sumergida están perfectamente identificadas, llegando a suponer un 25% de la economía en determinadas regiones. Esto supone una competencia desleal que perjudica a los que cumplen con hacienda, llevando a muchos pequeños empresarios honrados a la ruina. Debemos romper ese círculo vicioso combatiendo implacablemente las bolsas de fraude fiscal conocidas. Antes que subir impuestos, primero hay que lograr que todo el mundo pague lo que le corresponde.

Racionalización de la administración publica
Es necesaria una reforma de la administración pública. Gracias a las nuevas infraestructuras y a las tecnologías de la información, la España del Siglo XXI es mucho más pequeña que la España del Siglo XX. Sin embargo, la estructura del estado sigue siendo la misma. Hay que iniciar un proceso de revisión profunda del estado de las autonomías. También es necesario restringir el número de asesores que cada gobernante puede nombrar a los mínimos necesarios, para evitar que se convierta en una manera de enchufar a familiares y amigos.

Regeneración democrática:
Pensamos que es necesario que España de un salto cualitativo en cuanto a la calidad democrática de su sistema político. La ciudadanía ha tomado las plazas de las ciudades reclamando democracia real, y los partidos políticos tienen el deber de recoger sus demandas y llevarlas a la práctica. Dicen que no les representamos, y puede ser verdad, ya que nuestro deber es escucharlos y obedecerlos, no pretender capitanearlos.

Política internacional:
Gran parte de la responsabilidad de la crisis, y de solucionarla, recae en la Unión Europea. Hace décadas iniciamos un camino de unión que nos ha aportado prosperidad, pero dicha unión se está degradando, al morir todos aquellos que vivieron la segunda guerra mundial.
España es uno de los países más importantes de la UE, y el PSOE tiene la responsabilidad de liderar un proceso de reforma de la UE, para convertirla en una unión política y no en una mera unión económica que ha entrado en una vía de degradación, que podría incluso llevarnos a la ruptura.


Por todo ello proponemos las siguientes medidas:

Listas abiertas en todas las elecciones. No es el orden en la lista, sino los más escogidos por la ciudadanía en el voto, los que tienen que ir al gobierno.

Sistema alemán de reparto de escaños: circunscripción única con uno/dos escaños (provincia/comarca/barrio según la elección) donde se elige por voto mayoritario, y luego una lista donde se elige de manera abierta a cuales votar. Proporcionalidad total entre unos y otros, con barrera mínima del 1,5% en todo el territorio.

Ley de consultas ciudadanas al estilo suizo: cualquier ley del estado contra la que se reúnan un 1% del censo electoral en firmas, será derogada temporalmente. La única manera de que esa ley se aplique sería convocar un referéndum en todo el ámbito territorial de aplicación de dicha ley.

Modificación de la ley de partidos: Todo partido que quiera concurrir a unas elecciones deberá garantizar la democracia interna en la elección de los candidatos, mediante un sistema de primarias en el que solo se solicite un 5% de avales de los militantes.

Iniciativa legislativa popular (ILP): Cualquier reforma de una ley podrá ser iniciada por los ciudadanos reuniendo un 2% de firmas sobre el censo electoral. El congreso deberá aprobar dicha reforma, o convocar un referéndum en todo el ámbito territorial de aplicación de dicha ley.

Moción de censura popular (MCP): El pueblo podrá disolver el gobierno y/o las cámaras legislativas con el siguiente procedimiento.
1.- Se reúnen un 4% de firmas sobre el censo electoral del territorio donde dicho parlamento/gobierno actúa, en contra de dicho gobierno/parlamento
2.- Se hace un referéndum en todo el territorio.

La única limitación a las ILP y a las MCP es que si ya se ha hecho un referéndum sobre un tema, o sobre la censura a un gobierno/parlamento, y dicha ley/gobierno han pasado el referéndum, hay que esperar un año antes de convocar otro.

Limitación de mandatos: solo se podrá ejercer la misma responsabilidad pública durante dos mandatos.

Derogación de la “Ley sinde” : Autoexplicativa. Esta ley limitadora de la libertad de expresión y contraria a la separación de poderes, es impropia de una democracia avanzada. Si hay una violación de los derechos de autor, debe ser un juez quien se encargue de juzgarlo, de principio a fin, no un órgano administrativo.

Reforzar la separación efectiva de poderes: La reforma de la ley electoral dificultaría la creación de mayorías absolutas que hagan del legislativo un títere en manos del gobierno. También habría que reformar los mecanismos de elección de los miembros del tribunal constitucional y el tribunal supremo, para asegurar su independencia de algun partido político o grupo de gobierno.

Rescates financieros: Es necesario que el gobierno tome el control de todas las entidades financieras que requieran capital público, y una vez estudiada la viabilidad de las entidades financieras se haga una de estas dos cosas:
1. Liquidación de la entidad financiera pagando a los depositantes (no a los inversores) los 100.000 euros que les corresponden.
2. Reestructuración de la deuda de dichas entidades para hacer que sean viables.

Aumentar el salario mínimo interprofesional hasta igualarlo con el 50% del salario bruto medio.

Fomentar el respeto al horario laboral pactado por contrato.

Transición sistema productivo: Liderar la transición a un modelo económico de alto valor añadido y poco gasto energético. Incluyendo la transición hacia un modelo energético sostenible, sin subvenciones a inversiones ruinosas por el simple hecho de tener el titulo de energía ecológica. Si hay energías renovables rentables, no hay que favorecer la inversión en las no-rentables a base de subvenciones.

Lucha feroz contra la economía sumergida y los privilegios fiscales: se debe proporcionar a los cuerpos de funcionarios del ministerio de hacienda de las herramientas necesarias para luchar contra las bolsas de fraude fiscal, y contra el mal uso de vehículos de inversión colectiva como las SICAV, utilizadas por las grandes fortunas para evadir el pago de impuestos.

Unión politica y social en la UE: hemos de crear un sistema de protección social común a todos los países. Una “caja única” europea de protección social. Sin unión política y social, la unión monetaria y comercial no tiene futuro. La periferia de Europa necesita dinero, no crédito. Los países ricos en trabajo (Alemania, Holanda, etc.) deben entender que sin solidaridad entre los pueblos europeos, no hay un futuro común. Para generar una unión política, y acercar la administración también es necesario que la elección del ejecutivo comunitario sea por elección directa, y no por designación.


Con este programa, nos presentamos a todos los militantes del PSOE y al pueblo español, con la intención de aglutinar a todas aquellas personas que crean en este Nuevo Socialismo y quieran acompañarnos en la ardua tarea de llevar a cabo nuestro programa político.

Saludos socialistas.

UN CANDIDATO DEL PSC EN LAS PRIMARIAS DEL PSOE.

David González Sanchez, 33 años, vive en Barcelona.

Trabaja en una gran Caja de Ahorros, como jefe de proyectos informáticos, de esta entidad financiera española de primer orden.

Estos son los estudios y licenciaturas cursados:

Universitat Politècnica de Catalunya
Promoción del 2001 • Ingenieria Superior de Telecomunicaciones
Telecom Bretagne

Promoción del 2002 B7 Master en sistemas de Comunicaciones Digitales

Universitat de Barcelona
Promoción del 2007 B7 Licenciatura de Sociología

Universitat de Barcelona
Promoción del 2010 • DEA Ciencia Política

Este es un enlace a su blog donde habla entre otras cosas de economía

http://www.spamfinanciero.com/2010/11/el-rol-del-banco-central-europeo.html

Parados en Marcha, apoya a este candidato en este proceso de primarias.